cardioweb
CARDIOWEB  
  CARDIOWEB
  => Contacto
  => ANEURISMA
  => ANGINA
  => ARRITMIA CARDIACA
  => ARTERIOSCLEROSIS
  => COMUNICACION INTERAURICULAR
  => ESTENOSIS MITRAL
  => FIBRILACION
  => HIPERTENSION ARTERIAL
  => INFARTO
  => INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
  => • TROMBOSIS-EMBOLISMO
  => ARTERITIS
  => FIEBRE REUMATICA
  => • FISTULA ARTERIOVENOSA
  => HEMOPERICARDIO
  => • INSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL
  => LIPOTIMIA
  => PERICARDITIS
  => TETRALOGIA Y TRILOGIA DE FALLOT
  => ULCERA VALICOSA
  => VARICES
HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL


Ø
DESCRIPCIÓN:
se define como la elevación en forma permanente de la presión diastólica por encima de 100mm en personas mayores de 60 años, y 90mm en las menores de 50. Cuando la presión diastólica aumenta rápida y progresivamente por encima de los 120mm, se habla de crisis hipertensiva, siempre y cuando se asocie con una serie de síntomas y signos específicos.

 

Ø TIPO DE ENFERMEDAD: la hipertensión generalmente responde a otra enfermedad, como consecuencia de ella.

 

 

Ø INCIDENCIA: suele ser rara antes de los 20 y después de los 55 años. Es más frecuente en las mujeres, y el factor de antecedentes de la enfermedad es de gran importancia. Puede decirse que un 15% de la población tiene problemas de hipertensión.

 

Ø CAUSAS: es prácticamente la conjunción de varios tipos de hipertensión, derivada de alteraciones a nivel de los riñones, el sistema nervioso, la corteza suprarrenal, mal transporte iónico, mala eliminación de líquidos, exceso de peso, entre otras. Los pacientes hipertensos `presentan un alto riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares, y se agravan cuando además sufren de colesterol alto, diabetes, etc. El stress, el cansancio crónico, el abuso de estimulantes, nicotina, cafeína, así como las lesiones existentes en las válvulas cardiacas son factores que predisponen a sufrir hipertensión arterial.

 

 

 

 

 

Ø SÍNTOMAS: a la hipertensión arterial se le ha denominado la enfermedad silenciosa, puesto que se presenta los síntomas, en la mayoría de los casos, cuando ya la enfermedad es irreversible; sin embargo, algunos de los síntomas son los siguientes: disminución de la actividad por tendencia al cansancio, dificultad respiratoria, palpitaciones y dolor de cabeza, conciencia de los latidos cardiacos en la cabeza, cuello y tórax, insomnio de conciliación. En los casos graves y avanzados puede sentirse la insuficiencia cardiaca congestiva y dolor en el pecho tipo angina.

 

 

 

 

 

 

 

Ø DIAGNÓSTICO: una tensión arterial de 140 de presión sistólica, sobre 90 de diastólica debe considerarse como anormal en un adulto. El diagnostico de hipertensión se basa en las tomas sencillas de la tensión arterial en forma repetida en un paciente en reposo y sin que esté sometido a ningún stress. Posteriormente debe corroborarse con estudios clínicos y para clínicos especialmente dirigidos para el caso. Entre ellos se pueden citar el cuadro hepático, análisis de orina, colesterol, glicemia, creatinina, acido úrico, y exámenes de fondo de ojo.

 

 

 

 

 

Ø BENIGNIDAD O GRAVEDAD: dado que la hipertensión arterial tiene formas de presentación y causas variadas, no podría darse un dato exacto acerca de la gravedad. Se sabe que cuando las causas son renales crónicas, la evolución es mucho mayor. Durante el embarazo es muy grave que la madre sufra de hipertensión, y debe estar bajo estricto control  y generalmente su parto será considerado como de alto riesgo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ø ESTRATEGIA PREVENTIVA: si en la familia existen antecedentes de hipertensión, debe tenerse especial cuidado de no consumir sal en cantidades mayores a las estrictamente necesarias. Debe evitarse el consumo de grasas vegetales, mantener controlado el peso, evitar el cigarrillo y el licor, y sobre todo revisar periódicamente la tensión arterial.

 

 

 

 

Ø TRATAMIENTO CASERO: depende mucho de la causa de la enfermedad, pero en términos generales se evita la sal y el consumo de grasas animales, substituyéndolas por las vegetales, especialmente aceite de oliva, maíz o girasol. El cuidado que recomiende el médico es de por vida. Debe llevarse una vida tranquila y realizar una actividad física, como gimnasia, pero recomendada por el especialista.

 

 

 

 

Ø TRATAMIENTO MÉDICO: después de haber disminuido en lo posible los factores causantes de la hipertensión, de recomendar al enfermo la dieta y los hábitos de vida que debe modificar, y de haber suspendido las drogas contraindicadas para la hipertensión, entre las que se encuentran todas las pastillas anticonceptivas orales de tipo hormonal, y la reducción de peso, se procede entonces a realizar la terapia con medicamentos, los cuales el enfermo debe tomar minuciosamente como se le ha formulado, y continuar bajo estricto control médico. La automedicación es peligrosa, ya que provoca una descompensación en la tensión, lo cual puede resultar muy grave.

 

 

 

 

 

 

 

Ø EVOLUCIÓN: el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno evitara los daños en los órganos típicamente afectados por la hipertensión como el cerebro, los riñones, los ojos, etc., y las complicaciones propias de la enfermedad, por ejemplo la encefalopatía hipertensiva, hemorragia intracraneal, infarto agudo del miocardio y edema pulmonar, entre otras.


 

Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
  PRINCIPALES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis