ØDESCRIPCIÓN: es una enfermedad que se caracteriza por necrosis (muerte de células) del musculo cardiaco, debido a la obstrucción de una de las arterias coronarias o una de sus ramas. La obstrucción puede deberse al crecimiento de una placa que tapa el conducto de la arteria o provoca una hemorragia debajo de esa placa.
ØTIPO DE ENFERMEDAD: se clasifica dentro del grupo de las enfermedades coronarias.
ØINCIDENCIA: la frecuencia de infarto aumenta progresivamente con la edad, alcanzando el punto máximo hacia la octava década de la vida. Es más común en las mujeres en una relación de 5 a 1. Sin embargo, es frecuente en los hombres que están en plena edad productiva, cuando tienen factores agravantes como la obesidad, hipertensión arterial, o son fumadores compulsivos, ya que estos aumentan siete veces la probabilidad de un infarto.
ØCAUSAS: durante muchos años se ha venido sosteniendo que la oclusión total de uno o más troncos coronarios causada por placas es la responsable de la mayoría de los infartos; sin embargo se han encontrado otros factores asociados, como son la hipercoagulabilidad de la sangre, o la controversia en la cual se planteaba que las placas no eran la causa, sino el resultado del infarto, pero todavía no se ha establecido exactamente la causa relacionada con las placas. No obstante, se sabe que el infarto produce la muerte de algunas células, ya que la obstrucción de una arteria origina falta de irrigación sanguínea y por lo tanto de oxigeno. También han sido implicadas las causas emocionales, tales como un susto muy grande, estados de ira o miedo en individuos con una marcada susceptibilidad nerviosa. Sin embargo, este tipo de infartos son mucho menos frecuentes. Las enfermedades que pueden acarrear un infarto cardiaco son la hipertensión, diabetes, arteriosclerosis y gota, puesto que estas presentan lesión precoz de los vasos, al igual que las enfermedades metabólicas como la obesidad y las hiperlipidemias. La predisposiciónhereditariatambiénesposible.
ØSÍNTOMAS: el síntoma más importante del infarto es el dolor localizado en el mismo sitio del tórax donde se percibe la angina de pecho, pero usualmente se mas severo y duradero (más de 20 segundos), y no sede con la administración de nitritos. Generalmente se relaciona con el esfuerzo, pero puede ocurrir en momentos de reposo; se acompaña de una sensación de angustia y ahogo; el dolor suele irradiarse hacia el brazo y la mano izquierda, lo mismo que hacia la espalda. Pueden presentarse nauseas, vómitos y extrema palidez. Los infartos no típicos carecen de la sintomatología característica, produciendo el dolor a nivel del vientre, e incluso en los pacientes diabéticos el infarto puede ser silencioso o indoloro completamente.
ØDIAGNÓSTICO: además de los signos anteriores que refiere el paciente, hay otros característicos que el médico puede encontrar en el examen físico; generalmente hay dificultad respiratoria y tez azulada. Los ruidos cardiacos presentan intensidades variables, muchas veces con desdoblamientos de estos y soplo, diferencias de tensión en ambos brazos; pero, pese a toda esa variedad de síntomas, el examen físico puede ser absolutamente normal, aunque cualquier indicio de infarto del miocardio se realiza una serie de exámenes complementarios para la corroboración de la sospecha clínica, entre los que se encuentran el electrocardiograma como examen para clínico fundamental, y la radiografía de tórax.
ØBENIGNIDAD O GRAVEDAD: alrededor del 45% de los pacientes con infarto agudo mueren en los primeros 30 días después de su ingreso al hospital, pero el 60% de ellos fallecen antes de ser hospitalizados. La insuficiencia cardiaca congestiva ocurre en grados leve a moderado en casi la mitad de los casos. La ruptura de los ligamentos que sostienen el corazón es una complicación más grave.
ØESTRATEGIA PREVENTIVA: deben evitarse el cigarrillo, el alcohol, las comidas con alto contenido en grasa animal, los embutidos; mantener una vida sana en cuanto a la alimentación y al ejercicio diario por unos minutos y no durante varias horas a la vez cada semana.
ØTRATAMIENTO CASERO: debe explicársele al enfermo la naturaleza de su enfermedad y los momentos en los cuales es urgente avisar al médico. La dieta debe ser estricta, generalmente blanda, baja en grasa y sal, para evitar complicaciones como la hipertensión arterial. Se debe establecer una rutina de ejercicio realizada por el médico, que incluye caminar, sin fatigarse las preocupaciones en la casa y en el trabajo. Si la persona sufre de obesidad es muy importante que inicie tratamiento para adelgazar.
ØTRATAMIENTO MÉDICO: generalmente se maneja en una sala de cuidados intensivos, manteniendo absoluto reposo, oxigeno permanente y supervisión constante del personal capacitado para atender cualquier complicación.
ØEVOLUCIÓN: la muerte repentina es mucho más común en pacientes jóvenes. Las posibilidades terapéuticas actuales han mejorado muchísimo el pronóstico de muerte por infarto.
Hoy habia 1 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!